lunes, 18 de julio de 2011

Filosofía De La Educación

Filosofía De La Educación

Unidad II

Diferentes Concepciones Sobre La Filosofía De La Educación

El contar con una concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en dicha búsqueda. La necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo ayuden al progreso continuo de sus sociedades, ha hecho que el pensamiento humano trascienda e indague sin descanso por los más recónditos rincones del saber.

PLATÓN

Proponiéndose aclarar la naturaleza de la justicia, Platón se preguntaba sobre las características que una sociedad justa debería poseer, lo cual, a su vez, le condujo a la descripción de su utopía. En la sociedad que él imaginaba, había unos guardianes que la gobernaban, y los principales eran los filósofos-gobernantes. Éstos habían pasado por una educación larga, que Platón describe con algo de detalle, al final de la cual, mediante el estudio de matemáticas y filosofía, sus intelectos habían alcanzado la naturaleza de la realidad absoluta, incluyendo el conocimiento superior de la "forma de lo bueno". Con la preparación y equipados con 15 años de experiencia práctica como "sirvientes civiles superiores", eran capaces de gobernar con justicia y la sociedad estaba en armonía con las "formas" de la realidad última. Los miembros de la sociedad, cuyas cualidades intelectuales o intereses no les permitían alcanzar los niveles más altos de educación, eran tratados justamente al serles asignados deberes y puestos en la vida, que eran apropiados para sus capacidades concretas.

JOHN LOCKE

La obra de Some Thoughts Concercing Education (1963), en español " Algunos Pensamientos Concernientes a la Educación" de Locke tuvo un éxito enorme y, probablemente, ayudó a desfigurar la concepción pública de la filosofía de la educación. Por otra parte, el trabajo filosófico más importante de Locke, An Essay Concerning Human Understanding (1960), en español "Un ensayo sobre la comprensión humana" causó poco impacto en la filosofía de la educación propiamente dicha, aunque sus amplias ramificaciones filosóficas, educativas y psicológicas fueron increíbles.

CONCEPCIÓN IDEALISTA.

Define la verdad de la siguiente manera: “verdad es la concordancia del conocimiento con su objeto”. En esta concepción, la verdad es el acuerdo del juicio con las leyes inminentes de la razón. A esta concepción de la verdad se le puede objetar que la coherencia interna no constituye la verdad, porque no tiene relación con lo real. Y así sabemos que el pensamiento siendo perfectamente coherente, puede ser falso.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Se ve a Rousseau como el "liberador del niño y como el "padre" de la educación progresista moderna, pero su genio romántico hizo que escribiera en un estilo que resulta un anatema para muchos filósofos analíticos. Su gran obra educativa Émile (1762) está llena de contradicciones, y de conceptos y argumentos vagos, pero, aun así, ha tenido tanta importancia política, ha inspirado tantas aventuras educativas, ha estimulado a tantos escritores posteriores, que no puede ignorarse en ninguna panorámica de la historia de la filosofía de la educación.

CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA VERDAD.

Propuesta por Durkheim y divulgada por Goblot, quienes definen la verdad como: “ el acuerdo de las inteligencias entre sí”. Podemos decir que tratan de visualizar una creencia colectiva. A esto se responde que no es el acuerdo lo que determina la verdad, sino la conformidad de la mente con la realidad, porque han existido errores comunes como la idea de la inmovilidad de la Tierra.

CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA.

Para ella la verdad consiste únicamente en su valor práctico, es verdadero lo que favorece la acción. “La verdad se define por el éxito”. El pragmatismo se aplica de manera lógica, en todo caso a las verdades de orden moral o religioso, pero no a las de orden teórico como son las verdades abstractas, teoremas matemáticos cuya verdad se impone a la mente antes de que aparezca su utilizada. William James, heredero de la doctrina de Kant es uno de los propagadores de este concepto. La verdad es percibida por la inteligencia y esta verdad puede estar en oposición con los sentimientos. La verdad es hecha por el hombre, es obra del hombre.

CONCEPCIÓN DE LA VERDAD EN EL REALISMO.

En ella se considera la verdad como una adecuación entre la inteligencia y el ser, debe evitarse considerar la verdad como una cosa o un ser designado por un sustantivo. Reside primero en la inteligencia y después se aplica a as cosas secundariamente. Existen diferentes especies de verdad. La ontológica que es la conformidad del ser humano con la mente; la lógica, que es la conformidad de la mente con el ser y la verdad formal que es la combinación de las dos anteriores. La meta de un conocimiento seguro es obtener la verdad formal para llegar a alcanzar la adecuación con la realidad.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA METAFÍSICA

La filosofía metafísica intenta ir más allá de la experiencia humana inmediata, de la experiencia de la vida diaria, incluyendo la experiencia en laboratorios, juzgados y galerías de arte, para encontrar unos principios fundamentales y responder a unas preguntas básicas: ¿qué es lo que fundamenta las regularidades que se descubren y describen en física?; ¿cuál es la esencia de la belleza?; ¿cuáles son los rasgos de la naturaleza humana universal que no estén capturados en la ciencia médica, en la fisiología celular o en la psicología?; ¿cuál fue la "primera causa" del universo?; ¿la personalidad humana sobrevive a la muerte del cuerpo?; ¿cuál es la naturaleza de la mente humana, y ésta, como interactúa con el cuerpo en aparente contradicción con las leyes físicas?

Estos temas han invitado a la especulación, pero no todas las especulaciones han sido metafísicas. Como A. E. Taylor señalaba en 1903, la metafísica tiene "cierta afinidad con la religión, así como con la literatura imaginativa", pero difiere de ambas en su espíritu y método". Añadía: "la metafísica es un espíritu puramente científico; su objeto es satisfacción intelectual, y su método no se basa en la intuición inmediata o en el sentimiento no analizado, sino en el análisis crítico y sistemático de nuestras concepciones". En el campo de la educación no siempre se ha delimitado la distinción Taylor, y la reflexión especializada sobre educación se ha confundido a menudo con la filosofía de la educación.

FILOSOFÍA NORMATIVA

Los filósofos, con el apoyo de las conclusiones alcanzadas con sus investigaciones metafísicas, a menudo han querido establecer normas, estándares o pautas para conducir los asuntos humanos. Los filósofos de la educación son normativos cuando extienden los objetivos de la educación, como lo siguiente ejemplifica: "la meta principal de la educación es la conquista de la libertad interior y espiritual por parte de cada persona".

FILOSOFÍA ANALÍTICA

A lo largo de la historia de la filosofía, también ha habido siempre una voluntad analítica, quizá de una manera no tan acentuada, pero, sin embargo, crucial. Se han aclarado conceptos centrales para los importantes líneas de investigación, se ha expuesto las suposiciones que se hallaban escondidas.

Los filósofos analíticos de la educación contemporáneos, se preocupan por el concepto de justicia; pero también han hecho un intento de aclarar conceptos tales como el de "igualdad", "enseñanza", "castigo", "adoctrinamiento", "inteligencia" y la propia "educación".

Estas tres tradiciones de actividad filosófica no están definidas claramente en la práctica, estas se combinan entre sí durante el tratamiento de un problema, pudiendo el filósofo cruzar silenciosamente las barreras entre uno y otra.

La filosofía de la educación y su relación con las ciencias de la educación

Las Ciencias de la Educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política Educacional, entre las más significativas.

DIMENSIONES:

Ontología

Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay,1 es decir qué entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:1 ¿existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Axiología

La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.

Teleológica

Teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Y DEBER SOCIAL

Todo niño tiene derecho a estudiar, la educación no es tarea de algunos, sino de todos, comenzando por los padres, hasta el estado.

La educación como derecho:

Cuando hablamos de educación y derecho, nuestro entendimiento siempre tiende a ser de carácter universal, nos referimos a el derecho y a la educación. Derecho universal y educación humana. El derecho educativo es una temática legislativa:

Entendemos por Derecho Educativo: El conjunto de normas, principios y conductas que regulan el fenómeno educativo, su organización, su entorno, sus actores, y su inserción en la comunidad, para el logro del Desarrollo. (García Leiva: 1994/2000)

Asumir este compromiso, obliga al Estado a asegurar la existencia de establecimientos de enseñanza básica y media gratuita en todo el territorio nacional. Además, debe generar políticas orientadas a disminuir la deserción escolar, mejorar la calidad de la educación y garantizar el respeto a los derechos de los estudiantes y sus familias, en los establecimientos educacionales.

Educación y deber social:

La educación debe ser democrática, gratuita y obligatoría. El Estado debe auxiliar a los estudiantes sin recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la capacidad de condiciones que prevalezcan sobre la posición social y económica.

Además, no sólo colabora el estado en el asunto social, sino que el entorno al aula, influye de gran manera. La junta nacional de vecinos, asambleas, padres y apoderados, etc.

UNIDAD II

El humanismo bolivariano

El Humanismo es aquel sentimiento donde se exalta la dignidad humana, donde se desarrollan: los valores humanos, la cultura, el arte, los deportes y donde todo lo que involucre al ser humano sea importante y transcendental, frente a otras realidades.

En Venezuela, vivimos entre dos sistemas diferentes y opuestos, El Capitalismo y El Socialismo, el capitalismo que es un sistema que nos lleva por el camino del consumismo, del derroche.

En el socialismo nace con rostro humano, es decir humanista, de construir el hombre nuevo, con nuevos valores humanos, moral y éticamente solvente, que sea ejemplo de para la sociedad que queremos.

Elaborar la nueva ética socialista nos permite trabajar para construir una sociedad donde efectivamente podamos contar con nuevos funcionarios públicos, con nuevos liderazgos, con ciudadanos y con gobiernos realmente comprometidos con la civilidad, el socialismo y el humanismo, de aprender a vivir en comunidad, respetándonos los unos a los otros, respetando la naturaleza y el medio ambiente.

Nuestra batalla es demostrar que solo el socialismo y sus caminos en desarrollo en el nuevo siglo que apenas iniciamos, podrán afrontar y revertir la situación actual conduciendo a la humanidad hacia un mundo mejor y posible.

Condiciones historicos y sosiales del surgimiento del nucleo humanista

El Humanismo puede y nos puede servir de guía para contribuir en la construcción de ese cambio que le queremos dar a nuestra sociedad, entendemos por Humanismo aquel sentimiento donde se exalte la dignidad humana, donde se desarrollen: los valores humanos, la cultura, el arte, los deportes y donde todo lo que involucre al ser humano sea importante y transcendental, frente a otras realidades.

Esta brecha que nos pone en peligro como especie humana, ha entrado en crisis, donde hay una crisis de confianza, de ética, donde las elites de estos países, han creado una crisis económica que se ha extendido por todo el mundo, porque estas elites cayeron en la especulación y la usura, etc.… dejando una gran crisis moral y etica, falta de valores.

Condiciones históricos – sociales para el surgimiento de un nuevo humanismo

La propuesta de Marx modificó las ciencias sociales y dio un nuevo paradigma, quizás irreal, quizás demagógico si se trata de aplicar a la realidad el Marxismo. Lo cierto es que la sociedad no es igualitaria, lo cierto es que la democracia muchas veces es injusta y no todos somos iguales ante la ley. Desde que el hombre es hombre siempre existieron diferencias y hombres que someten a otros, en la antigüedad con la esclavitud, en la edad media con los señores y siervos y en la edad moderna con trabajos que exigen más del 60% de la vida de una persona en ello, las 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de recreación son una utopía. Siempre va a existir una pirámide, unos en la cúspide y otros trabajando sin descanso en la base, el comunismo fracasó, por que justamente pretendía igualar a todos los hombres y no tardó mucho en demostrar desigualdades irreparables y por ende su ruptura. Vivimos en un mundo capitalista y de la manera que está planteado es difícil cambiar lo establecido, entonces, nos queda adaptarnos, nos queda mirar la vida con otro enfoque y quizás desde nuestro humilde lugar hacer todo lo que podamos a favor de la igualdad a través de la ayuda al más débil y por lo menos saber desde el punto de vista de Marx, se han planteado otras posturas buscando la igualdad, la educación es un camino que se plantea a favor de ver varios puntos de vista de la realidad.

Ideas de Rousseau, Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí

El humanismo marxista

La propuesta de Marx modificó las ciencias sociales y nos dio un nuevo paradigma, quizás irreal, quizás demagógico si se trata de aplicar a la realidad el Marxismo. Lo cierto es que la sociedad no es igualitaria, lo cierto es que la democracia muchas veces es injusta y no todos somos iguales ante la ley. Desde que el hombre es hombre siempre existieron diferencias y hombres que someten a otros, en la antigüedad con la esclavitud, en la edad media con los señores y siervos y en la edad moderna con trabajos que exigen más del 60% de la vida de una persona en ello, las 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de recreación son una utopía. Siempre va a existir una pirámide, unos en la cúspide y otros trabajando sin descanso en la base, el comunismo fracasó, por que justamente pretendía igualar a todos los hombres y no tardó mucho en demostrar desigualdades irreparables y por ende su ruptura. Vivimos en un mundo capitalista y de la manera que está planteado es difícil cambiar lo establecido, entonces, nos queda adaptarnos, nos queda mirar la vida con otro enfoque y quizás desde nuestro humilde lugar hacer todo lo que podamos a favor de la igualdad a través de la ayuda al más débil y por lo menos saber desde el punto de vista de Marx, se han planteado otras posturas buscando la igualdad, la educación es un camino que se plantea a favor de ver varios puntos de vista de la realidad, está bien que exista un programa como 7-8 y también c5n, son dos campanas diferentes una oficial al extremo y la otra opositora y crítica, el punto medio somos nosotros, los que tenemos la obligación de pensar y elegir.

Hacia el humanismo del siglo XXI

La universidad como concepto y concreción de la educación, la sabiduría y los valores humanos asume en los actuales momentos amplios retos. Lo cierto del caso es que su papel debe ser resituado, partiendo de que el nexo que tradicionalmente vincula al humanismo con la Universidad pareciera haberse debilitado. Sobran las argumentaciones que claman un retorno a su fuente originaria, partiendo de que la universidad es esencialmente universidad humanista. Tendríamos así que todo proyecto actualmente debería intentar señalar, descubrir y promover los vínculos del humanismo con el quehacer sustantivo de la universidad. Un humanismo que trae sobre sus espaldas más de mil años de historia. Un humanismo que la universidad trae en sus entrañas. Un humanismo que la dignifica y la justifica como valor universal.

En la actualidad se plantea en variados foros y espacios la impostergable necesidad de retomar algunos temas y debates. Entre ellos el humanismo, como ideología y proyecto de vida que le compete a la universidad venezolana promover e incrementar dentro de su espacio propio. No se trata de cualquier corriente humanista, sino de aquella que busca que el hombre se forme como ser humano y propicie la realización de los demás seres humanos. Asumimos al humanismo como una corriente de pensamiento e ideología que tiene su punto de partida y su punto de llegada en el hombre y en los valores humanos.

No perdamos de vista que cuando de humanismo se habla, como tarea primordial de la universidad, no nos referimos a la creación de una cátedra sobre el humanismo ni tampoco a la existencia de la facultad de ciencias sociales y humanidades (que si bien es cierto sabemos de su importancia y trascendencia en la tradición de la universidad, no por ello el humanismo se circunscribe a ella), sino y principalmente a la función que debe desempeñar la universidad de formar y promover al hombre íntegro y cabal en todas y cada una de sus disciplinas (facultades). En este sentido, la universidad es esencialmente humanista.

El humanismo como ideal de la universidad nos induce a reflexionar sobre su conceptualización y afirmación en la búsqueda de la conformación de su identidad. La tarea de la universidad no puede circunscribirse nada más a la formación técnico-profesional de sus estudiantes, por más que ésta sea la demanda principal de la sociedad, sino que su misión, además de la formación técnico-profesional, ha de ser esencialmente humanista. Es decir, se trata de formar al hombre íntegramente como ser humano.

Frente a la imposición casi forzada por parte del gobierno del llamado socialismo del siglo XXI, nos parece más que oportuno el que la Universidad se coloque por delante y promueva un gran debate nacional sobre el tema de las ideologías. El debate no tiene ni debe agotarse en el socialismo del siglo XXI, todo lo contrario, el debate debería integrar lo referido al humanismo del siglo XXI, la socialdemocracia, la democracia cristina y demás ideologías y corrientes de pensamiento que vuelven a cobrar y tener mucha importancia no sólo en Europa, sino en nuestra propia América Latina, donde encontramos algunos caso extraordinarios de avance, profundización y puesta en marcha de dichas ideologías, consustanciadas claro está con unas condiciones, realidades y exigencias como sucede en Chile con la presidenta Bachelet o sin ir muy lejos el Brasil de Luís Ignacio Lula Da Silva, o incluso con otra tonalidad, el México de Felipe Calderón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario