lunes, 18 de julio de 2011

Sistema educativo bolivariano

Sistema educativo bolivariano

Educación en las escuelas técnicas Robinsonianas

Es el sistema de educación bolivariana, que comprende hasta seis años de estudios. Se basa en el aprendizaje por proyectos y esta dirigido a jóvenes, adolescentes y adultos cuya, aptitud, interés y necesidades estén orientadas a la formación para el trabajo productivo y liberador.

Principios

El Desarrollo Endógeno inserto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas, debe estar orientado en el aprender – haciendo como instrumento de planificación, ejecución y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación escuela – comunidad. En Octubre del 2.002 el Ministerio del Poder Popular para la Educación establece el principio de "Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo", este proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbano y rural en la función educativa, a objeto de impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la nación.

De esta manera la creación de unidades productivas en las Escuelas Técnicas Robinsonianas en benéfico de las comunidades, fortaleciendo las líneas de acción, estrategias de la política de nación e impulsando el Desarrollo de los Núcleos Endógeno de las regiones, de acuerdo a sus potencialidades. Luís Beltrán Prieto Figueroa declaró que: "Una educación Técnica para la independencia económica y productiva de la nación". Es por ello que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías en su plan 2.007 – 2.013 establece como prioridad la independencia alimentaria como base fundamental para contrarrestar la pobreza.

La transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de la producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Fines

Filosofía

Se fundamenta en el ideario bolivariano, en el pensamiento de Simón Rodríguez y el pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Simón Bolívar planteaba:

Que abundan entre nosotros muchos médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para obtener en propiedad y bienestar.

Simón Rodríguez planteaba:

Educar para el trabajo y para la salud.

Aprender haciendo y enseñar produciendo.

Luis Beltrán Prieto Figueroa planteaba:

La formación del joven, donde se articule la mente, el espíritu y las manos.

Una educación técnica para la afirmación de la independencia económica y productiva de la nación.

Perfil académico del egresado

El perfil de los egresados de las Escuelas Técnicas Robinsonianas tiene cuatro componentes principales: permanente, dinámico, situacional y ocupacional. Los tres primeros componentes aportan criterios para evaluar la pertinencia social de la formación. El cuarto es imprescindible para evaluar la pertinencia económica.

El componente permanente quedó establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): El nuevo republicano para construir la nueva República. Se trata de formar una persona capaz de valorarse a si mismo y a su comunidad, para convivir en democracia de manera protagónica, participativa y corresponsable y contribuir con los Núcleos de Desarrollo Endógenos de la localidad en el marco del ideal bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia y paz.

El componente dinámico obliga a una evaluación continua de los contextos locales, en lo sociocultural, económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, pedagógico, político entre otros, que afectan y son afectados por estas escuelas. Esa evaluación permanente está contemplada como estrategia de aprendizaje al inicio de cada año escolar, de modo que los diversos colectivos escolares y extraescolares analicen cada nuevo año las oportunidades de desarrollo económico, tecnológico, endógeno y cultural sobre el perfil de los egresados, y de esa forma contextualicen ese perfil.

A continuación se presentan conjuntos de características dinámicas de los egresados de las nuevas Escuelas Técnicas Robinsonianas (E.T.R), a ser particularizadas y contextualizadas en cada escuela dependiendo del Núcleo Endógeno que posean en la comunidad. Los egresados se las E.T.R serán:

· Investigadores comprometidos e informados sobre las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales del entorno regional. La práctica de validar, hacer aportes a los mapas de oportunidades de desarrollo, para la cultura y los diagnósticos ambientales, sociales, económicos, creando condiciones para tomar decisiones que permitan ejecutar proyectos incidentes sobre los procesos de inserción en el sistema productivo, mejoras en los servicios y nuevas oportunidades de trabajo y empleo, en el mediano o largo plazo.

· Participantes críticos y activos en los procesos de toma de decisiones colectivas, en las comunidades, mentalmente alertas ante las posibilidades de que se impongan decisiones y agendas cortoplacistas. La práctica de planificar para ejecutar proyectos donde se resuelvan problemas reales, prioritarios de las comunidades, les dará un conocimiento profundo sobre sistemas de planificación y creará condiciones para que se incorporen a las organizaciones existentes o por crearse y así participar como ciudadanos ejemplares.

· Innovadores de la tecnología, enfocados en procesos para disminuir la dependencia y desarrollar tecnologías apropiables por la familia, las cooperativas, las comunidades, las PYMES, en general, las organizaciones productivas y de servicio. La práctica de formular y ejecutar proyectos participando activamente en líneas acreditadas de investigación servirá como estímulo a los procesos de copia, mejora y superación de tecnologías existentes.

· Activistas celosos e implacables de la defensa del ambiente, comprometidos con el desarrollo humano, el bienestar de la población y su crecimiento económico. La práctica de formular y ejecutar proyectos ambientales les relacionará con la red calificada de ambientalistas de su entorno y temática.

· Productores efectivos, eficientes, cuidadosos del impacto que genera su actividad sobre el ambiente, la cultura y la gente. La práctica temprana en ocupaciones y la relación permanente con organizaciones promotoras del desarrollo regional - comunitario les llevarán en forma natural a asumir proyectos de riesgo personal o de equipo y a desarrollar un alto sentido de pertenencia a la actividad económica que realice.

· Integradores de los conocimientos adquiridos por diversas vías y fuentes. La práctica de aprender por proyectos y la experiencia en ocupaciones les permitirán halar la teoría desde la práctica, valorar el trabajo manual como sustento del desarrollo intelectual, y aplicar permanentemente procesos de investigación, reflexión, participación y crítica.

· Mantenedores competentes en la utilización racional y perdurable de los recursos, conscientes de la importancia que para Venezuela tiene el ahorro y el uso adecuado de la dotación. La practica temprana en ocupaciones para aprender por proyectos útiles, les enseñará a superar las restricciones de los fabricantes, a darle su valor a la prevención y al ambiente operacional limpio para el trabajo.

LENGUA Y COMUNICACIÓN (Comprensión de la lectura)

LENGUA Y COMUNICACIÓN

Comprensión de la lectura

La comprensión de lectura es el objetivo principal de ella, donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se está leyendo. En la comprensión se han establecido tres modelos: el primer modelo es abajo-arriba donde el texto es más importante que el lector, pero este modelo no es aceptado por muchos lectores; el segundo es el modelo arriba-abajo donde el lector es más importante que el texto ya que este tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del autor. Y un tercer modelo de interacción donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto.

Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del texto; ello implica identificar la idea núcleo que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etcétera; en resumen, podemos decir que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que el que lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor.

Niveles de comprensión de la lectura

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Los niveles de comprensión lectora son graduaciones en la lectura a nivel de complejidad a saber:

Nivel literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Una primera dificultad se relaciona, según la formación de los lectores, con el vocabulario, las expresiones metafóricas de uso cotidiano, las ambigüedades. Muchos fracasos escolares responden al desconocimiento de la terminología propia de cada disciplina o al uso de ciertos vocablos.

Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

  • inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
  • inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
  • inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
  • inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
  • predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
  • interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

  1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
  2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
  3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
  4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:

  • Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.
  • Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.
  • Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.
  • Informar el propósito de la lectura.

Adquisición de la lengua escrita

La posesión del lenguaje es uno de los rasgos característicos de la humanidad y su origen se remonta a la aparición del hombre. Pero la posibilidad de expresarse por medio de la escritura fue lograda gracias a un largo proceso que duró cientos de miles de años. Desde los tiempos primitivos el hombre sintió necesidad de expresar de manera perdurable sus sentimientos y creencias; realizó dibujos y pinturas y esa forma de expresión le resultó suficiente mientras su vida era nómada y se desenvolvía en pequeños grupos que vivían del producto de la caza. La aparición de la agricultura y la formación ulterior de las ciudades introdujo un gran cambio económico y cultural; la vida se organizó de manera muy distinta y en forma mucho más compleja. Las necesidades crecientes de la vida en la ciudad impulsaron a los hombres a inventar algunas formas de marcar, por ejemplo, a quién pertenecía el ganado o quiénes habían entregado en los graneros parte del producto de sus cosechas, llevar cuentas, etc. Pero también fue necesario establecer leyes y registrar hechos históricos para que las generaciones futuras los conocieran. Resulta evidente que el dibujo y la pintura ya no podían cumplir estos objetivos. La escritura surge por necesidad de los pueblos, y tanto sus características como las funciones y la difusión que ella tiene en la humanidad, atraviesan un largo proceso evolutivo. Al principio la escritura fue muy cercana al dibujo; signos gráficos expresaban objetos y acciones. El sistema resultaba extremadamente complejo pero tenía una ventaja: representaba ideas por medio de dibujos simples y no estaba vinculado con la forma particular en que se decía tal o cual palabra. Por lo tanto, esa escritura ideográfica podía ser entendida por hablantes de cualquier lengua, siempre que ellos conocieran las convenciones usadas. Los signos ideográficos tenían una relación muy estrecha con el referente. Poco a poco los hombres, tratando de simplificar el sistema, comenzaron a representar palabras atendiendo a las características lingüísticas de las mismas y no a la representación más o menos fiel de los referentes. Sin embargo, al principio, la relación entre signo gráfico y palabra todavía tenía muchos elementos propios del sistema ideográfico. Ejemplos de lo anterior, en nuestro idioma, serían los casos de palabras como soldado, representado por el dibujo de un sol y de un dado, o de pantalla, escrita con el dibujo de un pan y de una persona tallando una piedra. Es evidente que desde el punto de vista del referente, soldado no tiene nada que ver con el sol ni con el dado, así como la palabra pantalla no está relacionada con el pan. La relación establecida en ambos ejemplos entre escritura y referente, es lingüística: una parte de la palabra soldado se dice igual que el vocablo sol, una parte de pantalla se pronuncia igual que pan. Así, en el transcurso del proceso histórico el problema de la escritura se fue centrando cada vez más en aspectos lingüísticos. Los hombres inventaron luego una escritura en que a cada sílaba del habla correspondía un signo para representarla. Aún así, el sistema seguía siendo complicado porque la variedad de signos era demasiado grande. Es alrededor del año 900 A.C. que los hombres inventan el sistema alfabético, en el cual cada signo representa un sonido individual del habla. Para llegar a esa convención la humanidad tuvo que recorrer un largo camino con gran cantidad de pasos intermedios; hubo momentos en los que, por ejemplo, sistemas de escritura silábica ya poseían marcas de tipo alfabético.

Tipos de comprensión de la lectura

La Comprensión Lectora Literal:

Su función es la de obtener un significado literal de la escritura.

Implica reconocer y recordar los hechos y tal y como aparecen expresos en la lectura.

Es propio de los primeros años de la escolaridad, en el inicio del aprendizaje formal de la lectura. Y una vez adquiridas ya las destrezas descodificadoras básicas que le permitan al alumno una lectura fluida.

La Comprensión Lectora Inferencial :

Denominada también interpretativa.

Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo.

Exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto.

La Comprensión Lectora Crítica:

Denominada también evaluación apreciativa.

Es un nivel más elevado de conceptualización (Miranda, 1988) ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y comprensión interpretativa.

Llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.

La Meta comprensión Lectora

El Meta conocimiento es todo conocimiento o actividad cognitiva que tiene sobre el conocimiento (Flavell, 1988).

El control del conocimiento es un objetivo del aprendizaje de la meta cognición.

Aplicado al ámbito de la lectura se le ha denominado meta comprensión lectora (Ríos, 1991).

Se entiende por meta comprensión lectora las habilidades de control de la comprensión a través del análisis de las condiciones y síntomas que desencadenan el fallo o la deficiencia, así como las habilidades para remediarlo.

Al leer se pueden producir fallos o déficits en la comprensión de una o varias palabras o de determinadas partes del texto. En la medida en que el lector pueda controlar (analizar, recordar, reconocer…) estas fuentes de error y aplique estrategias correctoras que le permitan la comprensión estará aplicando sus habilidades de meta comprensión lectora.

SOFTWARE LIBRE

Antecedentes

Entre los años 1960 y 1970, el software no era considerado un producto sino un añadido que los vendedores de las grandes computadoras de la época (las mainframes) aportaban a sus clientes para que éstos pudieran usarlos. En dicha cultura, era común que los programadores y desarrolladores de software compartieran libremente sus programas unos con otros. Este comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos de usuarios de la época, como DECUS (grupo de usuarios de computadoras DEC). A finales de la década de 1970, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia.

En 1971, cuando la informática todavía no había sufrido su gran boom, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el software sin ningún tipo de restricciones.

Con la llegada de los años 1980 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más modernas comenzaban a utilizar sistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar condiciones restrictivas que impedían realizar modificaciones a dicho software.

En caso de que algún usuario o programador encontrase algún error en la aplicación, lo único que podía hacer era darlo a conocer a la empresa desarrolladora para que ésta lo solucionara. Aunque el programador estuviese capacitado para solucionar el problema y lo desease hacer sin pedir nada a cambio, el contrato le impedía que modificase el software.

El mismo Richard Stallman cuenta que por aquellos años, en el laboratorio donde trabajaba, habían recibido una impresora donada por una empresa externa. El dispositivo, que era utilizado en red por todos los trabajadores, parecía no funcionar a la perfección, dado que cada cierto tiempo el papel se atascaba. Como agravante, no se generaba ningún aviso que se enviase por red e informase a los usuarios de la situación.

La pérdida de tiempo era constante, ya que en ocasiones, los trabajadores enviaban por red sus trabajos a imprimir y al ir a buscarlos se encontraban la impresora atascada y una cola enorme de trabajos pendientes. Richard Stallman decidió arreglar el problema, e implementar el envío de un aviso por red cuando la impresora se bloqueara. Para ello necesitaba tener acceso al código fuente de los controladores de la impresora. Pidió a la empresa propietaria de la impresora lo que necesitaba, comentando, sin pedir nada a cambio, qué era lo que pretendía realizar. La empresa se negó a entregarle el código fuente. En ese preciso instante, Stallman se vio en una encrucijada: debía elegir entre aceptar el nuevo software propietario firmando acuerdos de no revelación y acabar desarrollando más software propietario con licencias restrictivas, que a su vez deberían ser más adelante aceptadas por sus propios colegas.

Con este antecedente, en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo la definición de software libre y el concepto de "copyleft", que desarrolló para otorgar libertad a los usuarios y para restringir las posibilidades de apropiación del software

Definición

El software libre (en inglés free software, aunque esta denominación también se confunde a veces con "gratis" por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Características

· su código fuente es libre de distribución.

· CASI siempre se obtiene bajo ningún costo (OJO software libre no quiere decir software gratis).

· si el código fuente de un programa libre es modificado, esa copia modificada también debe ser libre.

· Puede usarlo como mejor le parezca, para cualquier actividad, en cualquier momento, en cualquier ordenador, en cualquier lugar, con fines privados, comerciales o de cualquier otro tipo.

· Puede redistribuirlo (copiarlo) a quien quiera, cobrando por ello o no. Por ejemplo, puede colocarlo en un servidor de Internet para su descarga gratuita, o puede estampar CDs con él y venderlos en kioscos.

· Puede modificarlo, adaptándolo a sus necesidades, personalizándolo, mejorándolo, ampliándolo, cambiando su funcionalidad, corrigiendo errores en el, etc.

· Puede redistribuir el software modificado.

Ventajas y desventajas

Ventajas

· Bajo costo de adquisición: Se trata de un software económico ya que permite un ahorro de grandes cantidades en la adquisición de las licencias.

· Innovación tecnológica: esto se debe a que cada usuario puede aportar sus conocimientos y su experiencia y así decidir de manera conjunta hacia donde se debe dirigir la evolución y el desarrollo del software. Este es un gran avance en la tecnología mundial.

· Independencia del proveedor: al disponer del código fuente, se garantiza una independencia del proveedor que hace que cada empresa o particular pueda seguir contribuyendo al desarrollo y los servicios del software.

· Escrutinio público: esto hace que la corrección de errores y la mejora del producto se lleven a cabo de manera rápida y eficaz por cada uno de los usuarios que lleguen a utilizar el producto.

· Adaptación del software: esta cualidad resulta de gran utilidad para empresas e industrias específicas que necesitan un software personalizado para realizar un trabajo específico y con el software libre se puede realizar y con costes mucho más razonables.

· Lenguas: aunque el software se cree y salga al mercado en una sola lengua, el hecho de ser software libre facilita en gran medida su traducción y localización para que usuarios de diferentes partes del mundo puedan aprovechar estos beneficios.

Desventajas

· Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero esta claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o publico) esto no sucedería.

· Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución seria instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el costo de migración está referido al software, ya que en lo que hace a Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario.

Software libre en Venezuela

En el marco de la actual construcción del Socialismo Bolivariano que se viene gestando en Venezuela desde Febrero del año 1999, se ha considerado estratégicamente la formulación de Políticas Públicas que promuevan la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación social de las tecnologías de información.

Es por ello, que el Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos productos que hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.

Linux y Windows

GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU, en inglés: General Public License) y otra serie de licencias libres.

A pesar de que Linux (núcleo) es, en sentido estricto, el sistema operativo,[2] parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas del proyecto GNU o de otros proyectos como GNOME. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux".

Microsoft Windows es el nombre de una serie de sistemas operativos desarrollados por Microsoft desde 1981, año en que el proyecto se denominaba «Interface Manager».

Anunciado en 1983, Microsoft comercializó por primera vez el entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como complemento para MS-DOS, en respuesta al creciente interés del mercado en una interfaz gráfica de usuario (GUI).[1] Microsoft Windows llegó a dominar el mercado de ordenadores personales del mundo, superando a Mac OS, el cual había sido introducido previamente a Windows. En octubre de 2009, Windows tenía aproximadamente el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos cliente que acceden a Internet.[2][3][4] Las versiones más recientes de Windows son Windows 7 para equipos de escritorio, Windows Server 2008 R2 para servidores y Windows Phone 7 para dispositivos móviles.

Características

Linux

· Multitarea: varios programas (realmente procesos) ejecutándose al mismo tiempo.

· Multiusuario: varios usuarios en la misma máquina al mismo tiempo (¡y sin licencias para todos!).

· Multiplataforma: corre en muchas CPUs distintas, no sólo Intel.

· Funciona en modo protegido 386.

· Tiene protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.

· Carga de ejecutables por demanda: Linux sólo lee de disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.

· Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.

· consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de video). Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64.

Windows

· Ambiente gráfico más agradable que el de sus predecesores.

· Secuencias más rápidas de inicio y de hibernación.

· Capacidad del sistema operativo de desconectar un dispositivo externo, de instalar nuevas aplicaciones y controladores sin necesidad de reiniciar.

· Una nueva interfaz de uso más fácil, incluyendo herramientas para el desarrollo de temas de escritorio.

· Uso de varias cuentas, lo que permite que un usuario guarde el estado actual y aplicaciones abiertos en su escritorio y permita que otro usuario abra una sesión sin perder esa información.

· ClearType, diseñado para mejorar legibilidad del texto encendido en pantallas de cristal líquido (LCD) y monitores similares.

· Escritorio Remoto, que permite a los usuarios abrir una sesión con una computadora que funciona con Windows XP a través de una red o Internet, teniendo acceso a sus usos, archivos, impresoras, y dispositivos.

· Soporte para la mayoría de módems ADSL y wireless, así como el establecimiento de una red FireWire.

Comparación

La comparación de Microsoft Windows y Linux es un tema común de discusión entre sus usuarios. Windows es el sistema operativo más importante bajo una licencia propietaria de software, mientras que Linux es el sistema operativo más importante bajo una licencia libre de software. Sin embargo, la mayoría de los sitios de distribución de Linux también disponen de componentes propietarios (tales como los controladores compilados en blob binario, que proveen los fabricantes de hardware para su instalación normal).

Los dos sistemas operativos compiten por el usuario básico en el mercado de las computadoras personales así como el mercado de los servidores, y se utilizan en agencias del gobierno, escuelas, oficinas, hogares, servidores de intranet y de internet, supercomputadoras y sistemas integrados.

Windows domina el mercado de las computadoras personales y de escritorio (90%).

En la cuota de renta de servidor del mercado 4 (en el cuarto trimestre de 2007) Windows logró 36,3% y Linux logró 50,9%.

En noviembre de 2007, Linux era el sistema operativo del 85% de las supercomputadoras más poderosas (comparado con el 1,2% de Windows.[5] En febrero de 2008, cinco de las diez empresas más confiables proveedoras de internet usaban Linux, mientras que sólo dos usaban Windows.

Linux y Windows varían en filosofía, costo, facilidad de uso, flexibilidad y estabilidad, aunque ambas buscan mejorar en sus áreas débiles. Las comparaciones de los dos tienden a reflejar los orígenes, la base histórica del usuario y el modelo de distribución de cada una. Típicamente, algunas áreas mayores de debilidades percibidas regularmente citados han incluido el valor práctico "out-of-box" pobre del escritorio de Linux para el mercado popular y la estabilidad pobre de sistema para Windows. Ambos son áreas del desarrollo rápido en ambos campos.

Los defensores de software libre discuten que la fuerza clave de Linux es que respeta lo que ellos consideran ser las libertades esenciales de usuarios: la libertad de correrlo, estudiarlo y cambiarlo, y para redistribuir copias con o sin cambios.